No somos abogados, no brindamos asesoramiento legal

250 Brevard Ave, Suite 250.

Cocoa, Fl 32922, USA

10am - 6pm

Lun - Sab

catalina@trianasolutionsservices.com

+1 (321) 696-1194

Entra en vigencia un requisito indispensable para la aprobación del documento migratorio siguiente a la green card

Desde el 20 de octubre de 2025, la U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) ha implementado un cambio significativo en los trámites para quienes desean avanzar hacia la ciudadanía tras obtener la residencia permanente (la conocida “green card”). Esta modificación representa un endurecimiento de los requisitos que ya se habían venido fortaleciendo en los últimos años, y marca un nuevo hito para los inmigrantes que aspiraban a naturalizarse.

¿En qué consiste el nuevo requisito?

El cambio central radica en la actualización del examen de educación cívica para la naturalización. A partir de la fecha señalada:

  • El aspirante deberá responder una selección de 20 preguntas escogidas al azar de un banco de 128 preguntas previamente establecidas por expertos en historia, cultura y sociedad de EE.UU.
  • Para aprobar, será necesario contestar correctamente 12 de las 20 preguntas. Antes, la exigencia equivalía a “6 de 10” (es decir, un 60 % correcto), mientras que ahora el umbral asciende a 12/20, lo que representa un 60 % también, pero el cambio incluye mayor profundidad en las preguntas.
  • Si durante el examen el solicitante acumula 9 respuestas incorrectas, la prueba se dará por no aprobada.
  • Además, el contenido se ha ampliado para cubrir más ampliamente la historia, el sistema de gobierno y los símbolos nacionales de Estados Unidos.

En palabras de un portavoz de USCIS: “la ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe reservarse para los extranjeros que adopten plenamente nuestros valores y principios como nación”.

¿Por qué esta medida?

Este endurecimiento forma parte de una serie de políticas migratorias más rigurosas impulsadas en los últimos años. Bajo administraciones recientes, incluyendo la de Donald Trump, USCIS ha incrementado los controles para los procesos de residencia y ciudadanía.

La idea es asegurar que quienes obtienen la ciudadanía realmente comprendan el sistema político y cívico de Estados Unidos, puedan comunicarse en inglés, y adopten sus valores — elementos que el organismo considera fundamentales para la integración.

¿Qué implicaciones tiene para los solicitantes?

Para quienes hayan conseguido la residencia permanente (green card) y estén en el camino hacia la ciudadanía, esto significa:

  • Una preparación más exigente: deberán estudiar con más profundidad historia, gobierno y cultura estadounidense para responder correctamente las nuevas preguntas.
  • Mayor riesgo de rechazo o demora del proceso: al elevarse el umbral de aprobación y al incrementar la complejidad, las probabilidades de que una solicitud sea denegada o retorne por insuficiencia aumentan.
  • Menos margen de error: acumular 9 respuestas equivocadas implica la no aprobación inmediata, lo que deja menos espacio para equivocaciones y posiblemente menor flexibilidad.
  • Dos oportunidades únicamente para aprobar el examen y luego prestar juramento como ciudadano. Si no lo hacen, USCIS podrá rechazar la solicitud de naturalización.

 

¿Qué puede hacer quien está en proceso?

Si estás pensando en solicitar la ciudadanía estadounidense o ya estás avanzando hacia ese trámite, te recomendamos:

  • Iniciar cuanto antes la preparación: revisar los materiales oficiales de USCIS, familiarizarse con historia, gobierno, símbolos y cultura de EE.UU.
  • Practicar con simuladores de entrevista: hay herramientas (algunas incluso con IA) que recrean la experiencia de la naturalización para ayudarte a ganar confianza.
  • Mantener un buen estado migratorio: asegurarte de que tu estatus de residente permanente está vigente, de que no hay problemas migratorios pendientes y que cumples con los requisitos típicos de elegibilidad (tiempo de residencia, buena conducta, inglés, etc.).
  • Consultar con un abogado de inmigración en caso de tener dudas sobre cómo esta nueva norma aplica en tu caso particular o si tu situación migratoria tiene algún factor de riesgo adicional.

 

¿Qué significa para Colombia o para migrantes latinos?

Para ciudadanos de Colombia y otros países de América Latina que residen en EE.UU., esta medida refuerza la importancia de planificar bien el camino hacia la ciudadanía. Aunque la residencia permanente sigue siendo un gran logro, el paso final hacia la naturalización ahora exige un mayor nivel de preparación.

También es una señal de que las autoridades estadounidenses buscan mayor compromiso e integración por parte de los aspirantes a ciudadanos, lo que puede interpretarse como una mayor exigencia de participación cívica e identificativa con el país anfitrión.

En resumen:

La nueva exigencia de la USCIS es un cambio relevante que hará más difícil —o al menos más riguroso— el proceso de aprobación del documento migratorio siguiente a la green card: la ciudadanía estadounidense. Si bien no impide la naturalización, sí eleva las barreras en cuanto al conocimiento cívico y la preparación requerida. Para quienes aspiran a ese paso, el tiempo para empezar a prepararse es ahora.

Haz de esta oportunidad un motivo para reforzar tu preparación y aumentar tus posibilidades de éxito en el camino hacia la ciudadanía.

 

Mantente al día. En Triana Solutions Services te ayudamos a entender cada cambio migratorio con claridad y confianza.